
Por Sasha Hilas
El japonés Makoto Shinkai se afianza como uno de los grandes directores de animación contemporáneos. Con un estilo inconfundible, combina vastas atmósferas, animaciones minuciosas y un tono conmovedor pero sobrio. En sus películas cohabitan dioses, estaciones y desastres naturales, junto con la percepción del mundo desde vidas singulares, objetos cotidianos y espacios abandonados. Y es de esa alianza entre lo inconmensurable y lo íntimo que brota el rayo violento de la fascinación.
Por Sasha Hilas
El japonés Makoto Shinkai se afianza como uno de los grandes directores de animación contemporáneos. Con un estilo inconfundible, combina vastas atmósferas, animaciones minuciosas y un tono conmovedor pero sobrio. En sus películas cohabitan dioses, estaciones y desastres naturales, junto con la percepción del mundo desde vidas singulares, objetos cotidianos y espacios abandonados. Y es de esa alianza entre lo inconmensurable y lo íntimo que brota el rayo violento de la fascinación.
Por Juan Martín Nacinovich
En Hombre sin H, el cine se adentra en un territorio donde los límites entre la música, el cuerpo y la identidad se desdibujan. La película repasa toda la vida del icónico intérprete brasileño Ney Matogrosso, y demuestra por qué es un artista que se inventó a sí mismo para poder existir.
Por Ofelia Meza
¿Vampiros enamorados vs. sujetos cool desinteresados? En un mundo que invita a la desafección sistemática, el cine sigue estrenando películas sobre las pasiones del conde Drácula y nos invita a preguntarnos qué pueden decirnos hoy los vampiros sobre el amor.
Por Abril Fernandez Olsiewicz
Entre imágenes creadas con Chat GPT y estéticas excesivamente pulidas que caracterizan las tendencias en la ilustración contemporánea, aparecen figuras como Lewis Rossignol, un artista que apuesta por lo manual, lo imperfecto y lo gestual como resistencia estética y política.
Por Mili Villar
Con su último disco Lali no solo se coronó como una de las artistas Pop más importantes del país, sino que, defenderé aquí, se posicionó como una auténtica heredera de la cultura pop-ular Argentina.
Por Ofelia Meza
Cruzando géneros. Un recorrido por el cine de Lucrecia Martel (2024) de Fernanda Alarcón es un libro que apuesta por una escritura botánica sobre el cine donde las imágenes tienen la potencia de perturbar las jerarquías de poder. ¿Cuánto se puede ver en películas que se resisten a los determinismos del pensamiento?