Que la fuerza (del cine) te acompañe

Por Matías Corradi
La amalgama narrativa y formal que Todas las fuerzas (Luciana Piantanida, 2025) propone logra dar cuenta de una modalidad representacional que acude a fórmulas y géneros asentados largamente en el cine pero desde otro enfoque: reasignando, justicia poética mediante, el lugar común de exclusivo padecimiento de los sectores subalternos de la sociedad, confiriéndoles capacidad de disfrute y agencia.

Que la fuerza (del cine) te acompañe

Por Matías Corradi
La amalgama narrativa y formal que Todas las fuerzas (Luciana Piantanida, 2025) propone logra dar cuenta de una modalidad representacional que acude a fórmulas y géneros asentados largamente en el cine pero desde otro enfoque: reasignando, justicia poética mediante, el lugar común de exclusivo padecimiento de los sectores subalternos de la sociedad, confiriéndoles capacidad de disfrute y agencia.

Arquitecturas del presente: entre la nostalgia y el riesgo

Por Mili Villar y Julia González Narvarte

A lo largo de la historia los grandes monumentos fueron creados por hombres que deseaban dejar constancia de sus hazañas en enormes formas de piedra o mármol. A priori no hay nada reprochable en esto, pero ¿qué clase de huella se deja sobre el mundo? ¿a quiénes vanagloria? ¿para quiénes se construye el legado?

Silencio, por favor

Por Ofelia Meza
Pareciera que las palabras que nos faltan en el día a día fueron a parar al diálogo de las películas. Gran parte del cine contemporáneo se ha hecho eco del mal de época de hablar de todo todo el tiempo, como si con el exceso de palabras pudiéramos explicar cosas como el dolor y, así, borrarlo. ¿Qué pasaría si pudiéramos soñar con que el cine fuera algo distinto?

Y los de afuera son de plástico

Por Mili Villar
Con su último disco Lali no solo se coronó como una de las artistas Pop más importantes del país, sino que, defenderé aquí, se posicionó como una auténtica heredera de la cultura pop-ular Argentina.

Parte del paisaje

Por Ofelia Meza
Cruzando géneros. Un recorrido por el cine de Lucrecia Martel (2024) de Fernanda Alarcón es un libro que apuesta por una escritura botánica sobre el cine donde las imágenes tienen la potencia de perturbar las jerarquías de poder. ¿Cuánto se puede ver en películas que se resisten a los determinismos del pensamiento?